![]() |
Formas de las vasijas áticas. s. VI y V a.C. |
Werner Jaeger
hace una distinción elemental para entender los ciclos épicos y la cultura
helénica antigua: existe unidad entre los valores estéticos y éticos en el arte
y en la educación griega. Ambos son, para nosotros modernos, elementos
antitéticos que luchan entre sí y que creemos que se excluyen el uno del otro,
pero pocas veces vemos la necesaria presencia de ambos en cualquier experiencia
artística tanto antigua como moderna.
Se pueden
entender estos dos aspectos desde varios aspectos. Lo ético, a mi entender,
sería un valor explícito del texto, un inicio (razón de ser) y una finalidad
(un objetivo o plan) que guían al texto y que se destilan de la cultura; lo
estético, en cambio, ser refiere a un valor implícito del texto, aquello que no
se dice abiertamente y que permite una gran libertad y autonomía creadora
incrustada en una tradición cultural. Ambas son una misma cosa en La Ilíada, el
valor estético está siempre reforzado por un principio ético, o al revés.
Llegan a ser la misma cosa en una gran síntesis.
Lo interesante
es la gran tensión que existe entre ambas, al menos para el lector moderno. La
lectura siempre oscila entre el gozo estético, las imágenes, los sonidos (que
nosotros destilamos del lejano griego) y el gozo ético, las hazañas heroicas y
también las bajezas antiheroicas.
Todo esto ocurre
como en un trasfondo que el ojo moderno casi no percibe si no fuera por ciertas
competencias y contextos de la cultura helénica. Sin ellos la lectura resulta
algo ingenua pero permite, naturalmente, sus propias conclusiones que tampoco
carecen de validez. Pero todo aquello que Homero deja de decir (por ejemplo, la
ejemplar cólera de Aquiles y sus causas verdaderas, la conducta ruin y
reprochable de Agamenón a causa de esto) toma cuerpo cuando se entiende que
para el griego la palabra para bello también puede a nominar aquello que es
bueno.
![]() Apolo de Tenea. ca. 550 a.C. |
Jaeger, Werner. Paideia: los ideales de la cultura
griega. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
No comments:
Post a Comment